Close

Sustitutos de carnes, la conversación en Argentina

Sustitutos de carnes, la conversación en Argentina

La academia, las instituciones de investigación, el sector productivo, entidades intermedias y profesionales de la alimentación y la salud se reunieron a analizar y debatir sobre esta nueva y exponencial tendencia. 

El lunes 7 de octubre del corriente se llevó adelante el Seminario “Tecnologías exponenciales. El caso de las proteínas ¿Carne?” organizado -en el marco de un convenio de cooperación- por Fundación CEDEF junto al programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA) y el Consejo de los Profesionales del AgroAlimentos y Agroindustria (CPIA).  

El evento tuvo por objetivo analizar el contexto y desafíos de la agricultura celular y los sustitutos de carnes, generando una conversación que involucró a todos los sectores relacionados a la producción agropecuaria y la alimentación de Argentina. 

NARDA LEPES EN LA APERTURA DEL EVENTO

La primera disertante fue la Chef Narda Lepes, quien se refirió a las tendencias de alimentación y a la necesidad de recomponer la relación con los alimentos y la cocina para lograr demanda de alimentos de mejor calidad y variedad. Su presentación, muy interactiva con el público presente, también dejó claro el rol central del Estado, especialmente en el etiquetado y la regulación, así como también de la ciencia e investigación y los referentes de la alimentación en el sector privado para dar luz y veracidad acerca de las tendencias y demandas de consumo.

FERNANDO VILELLA

Por su parte, Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de FAUBA y presidente de CPIA, desarrolló un análisis histórico y global acerca de los cambios exponenciales que representan estas tecnologías, de los perfiles productivos y de consumo por región en el mundo, y presentó como un posible acelerador de estas tecnologías lo que denominó “cisne negro”: la fiebre porcina africana. Destacó además, la oportunidad argentina para generar insumos útiles para las nuevas tecnologías. (Presentación aquí)

La perspectiva de la ganadería fue expuesta por Sebastián Maresca, de le EEA Cuenca del Salado de INTA. Su presentación analizó las características y desafíos de la producción ganadera argentina. Se refirió al mejoramiento productivo, peso de faena, desinterés por la actividad ganadera, el desarrollo de nuevas tecnologías en la ganadería y, en términos de capacidad de adaptación a nuevos mercados: las emisiones de gases de efecto invernadero, el bienestar animal y la calidad de la carne argentina. (Presentación aquí)

La presidenta de Fundación CEDEF, Mariana Stegagnini, expuso desde la clave de la comunicación “Despejando significantes para afrontar la disrupción”,  presentando las principales tendencias de consumo en las generaciones de Milennialls y Centenials, y el paradigma transformado de diseño y producción, antes centrado en el producto, ahora en el consumo. En este sentido, realizó una comparación de los principales significantes a través de los que se presentan las carnes alternativas, y lo que sucede en el caso de la carne tradicional. (Presentación aquí)

MARIANA STEGAGNINI

La situación para Argentina en este escenario “de crisis o de oportunidad”, fue abordada durante un panel integrado expositores de diversos ámbitos: Diego Gauna, Coordinador del Área de Prospectiva del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva de INTA, presentó una encuesta de percepción acerca de carne cultivada realizada por Fundación CEDEF en Argentina y la región que refleja una aceptación potencial de consumo como alternativa a la carne que se consume actualmente de un 75%; Ignacio Plaza, de Draper Cygnus Venture Capital, explicó las condiciones que desde los inversores se esperan de este tipo de emprendimientos, destacando particularmente el exponencial crecimiento de las iniciativas de sustitutos de carnes basados en plantas frente a las de agricultura celular durante estos dos últimos años; Gonzalo Segovia, co- fundador de Tomorrow Foods, startup dedicada a proveer harinas de arvejas y otras legumbres, motivó a reconocer esta actividad con un potencial de crecimiento enorme para Argentina como proveedores de compañías que desarrollan sustitutos de carnes basados en plantas; y Carolina Bluguermann, co- fundadora y CSO de Granja Celular, primera startup argentina y latinoamericana dedicada a agricultura celular, presentó su proyecto y enfatizó el carácter distintivo del mismo, buscando generar un banco genético de células cuya plataforma es la excelencia reconocida de las razas de cría argentinas. 

DR. SERGIO BRITOS

Finalmente, el doctor Sergio Britos, nutricionista, director de CEPEA, describió las tendencias de alimentación en Argentina. La triple carga de malnutrición, que incluye el sobrepeso, la desnutrición y la mala calidad de dieta por carencias específicas reflejan resultados preocupantes. Destacó además como otros temas centrales de la agenda alimentaria las controversias sobre la alimentación saludable (en la cual se enmarca la temática de los sustitutos de carnes) y la asequibilidad a una dieta saludable. Asimismo, el etiquetado Frontal de Alimentos y la reducción de desperdicios. (Presentación aquí)

Los organizadores del evento destacaron el valor de la multiplicidad de voces y la presencia de todos los sectores en esta conversación, que claramente debe representar un tema de agenda para el aporte a la discusión. No solo sobre del futuro de los mercados para argentina y de la producción, sino para abordarse con una estrategia integral, focalizando la mirada sobre las condiciones y macrotendencias de consumo, y de sustentabilidad ambiental.